Presentación

El grupo EUDIA es multidisciplinar y en él participan especialistas del estudio y de la enseñanza de la lengua de dos departamentos: de Didáctica de la Lengua y Literatura y de Lengua Vasca y Comunicación. Además, forman parte del grupo de investigación los siguientes doctores reconocidos por su trayectoria científica en el ámbito universitario e internacional, que siguen colaborando con el grupo activamente: Xarles Videgain, Iñaki Gaminde y Gotzon Aurrekoetxea.

Este grupo se creó para investigar la variación del euskera en la Facultad de Letras de Vitoria de la mano de Gotzon Aurrekoetxea, en los inicios del grupo el objetivo principal era el estudio de la variación del euskera, especificar los factores, tanto sociales como de otro tipo, que producen esa variación y crear herramientas de investigación. Por tanto, se trabajaba en la investigación de la variación geolingüística o diatópica, la variación sociolingüística o diastrática y la variación diafásica. Por consiguiente, se creó el «Atlas socio-geolingüístico del euskera (EAS)». Gracias a ese proyecto aprobado por la UPV/EHU (UPV 05/72), se recogieron datos, entre los años 2005 y 2007, en 75 municipios del País Vasco del Sur, mediante un cuestionario de 201 preguntas; en cada municipio se recogieron los datos de testigos de dos generaciones. Posteriormente, se elaboró el proyecto “Corpus oral dialectal del euskera actual (EDAK)” (HUM 2007/65094 aprobado por el MEC) y el “Atlas Prosódico Interactivo (EAPI)”. Como el ámbito de estudio del grupo EUDIA era la variación del euskera, se tomó la firme decisión de utilizar herramientas computerizadas, y también se elaboraron otras herramientas, como CorpusLem y Diatech. Por lo tanto, se comenzó a trabajar en el ámbito de la dialectología informatizada o automatizada.

Poco después, se empezó a escribir sobre la competencia prosódica en varias publicaciones porque se consideraba un componente esencial de la competencia comunicativa oral (Garay, et. al., 2011; Gaminde, et. al., 2012a, 2012b, 2013, 2014), partiendo de esta idea se estudió la producción y la percepción de las lenguas inmigrantes que se escuchan en el País Vasco (Garay, et. al., 2011, 2012; Larrea, et. al., 2013; Gaminde, et. al., 2016), entre otras se grabaron las siguientes lenguas en el Centro de Educación de Personas Adultas de Iturribide, en el centro Crea-África y en varios pueblos (Markina, Arrigorriaga…): wolof, lingala, aymara, quechua, portugués, gallego, chino y japonés.

Posteriormente, se modificó tanto el tema de investigación como el aspecto metodológico. Se llevan a cabo trabajos científicos (Garay, et. al., 2011; Gaminde, et. al., 2012; Gaminde, et. al., 2013a, 2013b; Gaminde, et. al., 2016, 2017) que estudian los elementos suprasegmentales en la lectura en voz alta (ritmo, tonos de frontera, pausas y cumbre prosódicas), y los componentes prosódicos desde el punto de vista de la variación lingüística (Gaminde, et. al., 2014, 2015). Con la intención de avanzar en el estudio de la prosodia, se han abierto nuevas vías de investigación, que son la prosodia audiovisual y la caracterización de la aprosodia. Por último, cada vez cobra más importancia el estudio de la adquisición de la lengua oral, cuyos resultados han sido dados a conocer en publicaciones internacionales y una tesis doctoral.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad